Conecta con nosotros

Medio Ambiente

San Luis Potosí Encabeza la Lista de Muertes por Frío en México

Publicada

en

De acuerdo con la última actualización del Informe Semanal de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de la Salud federal, en el estado de Chihuahua ha ocurrido la cuarta parte de los incidentes de daños a la salud por frío en el país.

Desde octubre a la segunda semana de enero, a nivel nacional se reportan 59 incidentes por daños a la salud derivados de las condiciones climáticas, de los cuales en el estado se ubican 15, es decir, el 25 por ciento de la incidencia nacional.

Entre los casos atendidos en el estado, 13 corresponden a intoxicaciones por monóxido de carbono y dos por hipotermia.

Chihuahua y San Luis Potosí encabezan la lista de defunciones por frío, con dos cada uno en la actual temporada invernal.

La Dirección General de Protección Civil municipal informó que ya está operando el refugio temporal ‘El Barreal’, en horario de 7:00 de la tarde a las 7:00 de la mañana del día siguiente.

Sergio Rodríguez, titular de la dependencia, dijo que se continúa trabajando para otorgar espacios seguros para las personas más vulnerables y que estas puedan cubrir sus necesidades básicas para protegerse durante la época invernal.

Comentó que el albergue se abre en horario de 24 horas de ser necesario por las condiciones climatológicas, como ocurrió la semana pasada. El refugio se encuentra ubicado por la calle 20 de Noviembre, a un costado del Monumento a Benito Juárez.

Aquellos ciudadanos que conozcan a personas sin un techo donde pasar la noche pueden comunicarse al teléfono de emergencia 9-1-1, para que las autoridades puedan localizarlas y trasladarlas al albergue, a fin de brindarles el apoyo necesario.

Para evitar hipotermia, las recomendaciones son utilizar ropa de invierno gruesa, de lana, además de bufanda, gorro, guantes, y “generalmente les decimos que se tienen que cubrir como cebolla, ¿por qué? Porque tienen que tener varias capas de ropa”, mencionó Verónica Carrión, responsable de Epidemiología de la Región Sanitaria Juárez.

“Tenemos posibilidades de tener condiciones extremas en nuestra ciudad”, alertó.

En ese sentido, dijo que una de las cuestiones que preocupan son las personas en situación de calle o que viven en condiciones vulnerables. También el encendido de calentones dentro de las viviendas, que pueden ocasionar intoxicaciones con monóxido de carbono.

Continuar Leyendo
Clic para comentar

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

Calor extremo de hasta 45 grados en SLP

Publicada

en

Por

San Luis Potosí, al igual que varias entidades del país, está siendo afectado por la primera ola de calor del año, con temperaturas extremas que podrían alcanzar los 45 grados centígrados.

Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), este fenómeno se mantendrá al menos hasta el 8 de marzo, con la posibilidad de extenderse varios días más.

Altas temperaturas y clima seco

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica que esta ola de calor se mantendrá desde el martes 5 hasta el sábado 8 de marzo, aunque su duración podría prolongarse dependiendo de las condiciones atmosféricas.

Las temperaturas en San Luis Potosí oscilarán entre los 40 y 45 grados centígrados, con un ambiente seco y baja probabilidad de lluvia.

El jueves 7 de marzo, San Luis Potosí estará entre las entidades con temperaturas más elevadas, junto con Sinaloa, Durango, Coahuila, Nuevo León y Puebla.

El viernes 8, el calor extremo continuará en la región, alcanzando valores cercanos a los 45 grados centígrados.

San Luis Potosí entre los estados con temperaturas más altas

De acuerdo con el reporte de Conagua, los estados con temperaturas extremas son:

40 a 45 grados: Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

35 a 40 grados: Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

30 a 35 grados: Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y Estado de México.

Recomendaciones ante el calor extremo

Las olas de calor pueden durar desde tres días hasta varias semanas, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Para evitar riesgos asociados a las altas temperaturas, el SMN recomienda:

Mantenerse hidratado y evitar la exposición prolongada al sol.

Usar ropa ligera y de colores claros.

Evitar actividades físicas intensas en las horas de mayor calor.

Permanecer en lugares frescos y ventilados.

Estar atento a las indicaciones de protección civil.

San Luis Potosí debe prepararse para enfrentar esta ola de calor y tomar precauciones para evitar golpes de calor y otros problemas de salud asociados a las altas temperaturas.

Continue Reading

Medio Ambiente

Industriales se preparan para evitar el impuesto ecológico

Publicada

en

Por

Abogados y empresarios en San Luis Potosí sugieren que las empresas recurran a amparos contra el nuevo impuesto ecológico, señalando que la reglamentación aún contiene vicios de inconstitucionalidad. Durante una conferencia en la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), expertos advirtieron que el impuesto podría premiar a quienes más contaminen, ya que las empresas con mayores emisiones pagarían una menor cuota, lo que en lugar de disminuir la contaminación, podría fomentarla.

Este miércoles se llevó a cabo la conferencia “Entrada en vigor del impuesto por la emisión de gases a la atmósfera, problemática, riesgos y posibilidades de defensa” en la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) por parte del despacho Chevez Ruiz Zamarripa; al respecto, Gerardo Bocard Meraz, presidente del organismo empresarial, indicó que este ejercicio se llevó a cabo debido a que no fueron atendidas las peticiones planteadas a las autoridades, por ejemplo, se pedía que el impuesto aplicara a empresas con emisiones de más de 25 toneladas anuales, pero se estableció a partir de 25 toneladas mensuales, los estímulos se fijaron solamente este año y se buscaba que fueran permanentes.

Afirmó que en Canacintra “entendemos que toda transformación genera algún tipo de contaminación, por eso hemos trabajado para mitigar cualquier área negativa que nuestros procesos productivos estén generando, nos hemos comprometido con los buenos procesos y con el entorno que nos rodea”, señaló que debido a ello, cuando llega una legislación que impacta a la industria pero beneficia a la sociedad, “lo acatamos”, pero cuando se observa que afecta el proceso productivo, la Cámara muestra su rechazo y brinda las herramientas a los afiliados para que decidan acatar o protegerse.

En su exposición, los abogados señalaron que de inicio, los estímulos establecidos en el acuerdo administrativo emitido por la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal, están orientados a premiar a quienes más contaminen, ya que entre mayor tonelaje de emisiones tenga, pagarán menos, pues textualmente establece que aquellas empresas con emisiones de 26 a 100 mil toneladas de bióxido de carbono, se les disminuirá la cuota de 3 a 1 UMA por tonelada emitida, a los que emitan de 101 mil toneladas a 250 mil pagarán lo equivalente a 0.5 UMA, los que emitan de 251 mil a un millón de toneladas pagarán 0.25 UMA, y los que emitan más de un millón de toneladas, pagarán 0.10 UMA.

Destacaron que este tipo de estímulos no se habían visto en otros estados del país que cuentan con el mismo tipo de impuestos, y de manera clara, contradicen el argumento que se ha utilizado para sustentar el impuesto, pues en lugar de inhibir la contaminación, la fomentan. Aún así llamaron a no ver este criterio como algo ventajoso para las empresas, ya que pudiera tener el objetivo por parte de las autoridades, de que las empresas presenten sus reportes de emisiones confiadas en recibir un mayor estímulo fiscal, para así tenerlas identificadas y después eliminar los beneficios.

Entre los vicios de inconstitucionalidad que presenta la ley y sus reglas de operación, mencionaron que por ejemplo, invade la esfera de competencia de la federación al gravar emisiones de fuentes fijas de jurisdicción federal (como la industria automotriz y química) al no establecer una restricción a la jurisdicción estatal, lo cual ya ha sido un argumento válido para juzgados en otros estados del país; así mismo, las leyes no deben dejar margen a la interpretación de las autoridades, y en este caso, hay ejemplos como el Artículo 36 en el que no hay claridad de cuándo está obligado a pagar un sujeto, o cuáles son los supuestos por los que debe considerarse sujeto al pago.

Además las reglas de operación establecen una metodología a conveniencia de quien cobrará el gravamen, por ejemplo pide que las empresas hagan pagos provisionales basados en la estimación de la Cédula de Operación Anual (COA) del año anterior, pero no aclara que al cierre de año se debe precisar el pago anual, y tampoco establece cómo cuantificar la carga contaminante para pagar; tampoco menciona máximos permisibles en emisiones; así mismo, la ley ambiental federal establece que no es sólo para procesos productivos industriales sino también comercios y servicios, pero la ley local excluye a los dos últimos, por lo que no hay un trato equitativo.

Mencionaron que los amparos que se han tramitado en otros estados, han logrado modificaciones en la reglamentación, pero aclararon que este tipo de gravámenes “llegaron para quedarse”; en ese sentido, explicaron que el amparo directo es el medio de defensa idóneo y el momento para presentarlo, es en los 15 días posteriores a su inicio de aplicación, que en este caso será el 17 de febrero, cuando las empresas deberán presentar su primer reporte de emisiones correspondiente a enero, es decir que el amparo debe presentarse antes del 10 de marzo.

Entre los efectos del amparo se encuentra la desincorporación de la esfera jurídica del contribuyente que lo tramitó, la devolución del impuesto pagado hasta que se dicte sentencia, y lograr la modificación de la ley. Luego de la reforma a la ley de amparo, los recursos legales que se tramiten protegen solamente a quien lo promueve, aunque se puede promover un solo amparo a favor de varias empresas al mismo tiempo. Como aclaración, destacaron que los contribuyentes pueden acceder a los estímulos fiscales que se ofrecen y aún así recurrir al amparo, y que aquellos que comiencen a pagar sin inconformarse, consienten el cobro, por lo que si después se elimina el estímulo y quieren promover un amparo, será más difícil lograrlo.

Asimismo, destacaron que en las reglas de operación se incluye a empresas que no se mencionan explícitamente en la ley, por ejemplo aquellas (aquí sí comercios y servicios) que cuentan con equipos de combustión que utilizan como combustible algodón, alquitrán, bagazo de caña, basura, biodiesel, biogás, carbón, etano, gas, leña, madera, paja de arroz, papel, petróleo, turbosina, entre otros materiales, y en esos casos, si no recurren al amparo, se puede considerar que dan su consentimiento para pagar el impuesto.

El Impuesto por la Emisión de Gases Contaminantes a la Atmósfera en San Luis Potosí fue creado para gravar las emisiones directas de gases como CO2, CH4, N2O y otros, con el objetivo de fomentar prácticas sostenibles y reducir la contaminación ambiental. Tras varios aplazamientos, su entrada en vigor fue fijada para el 1 de enero de 2025, con ajustes como la reducción del costo por tonelada y la eliminación de algunos requisitos administrativos.

En su momento, se presumió este impuesto como la intención de promover la adopción de tecnologías limpias y una mayor conciencia ambiental en el sector empresarial. La propuesta surgió desde el gobierno del estado y fue aprobada en diciembre de 2023 por la LXIII Legislatura del congreso local, donde en diversas ocasiones pospusieron su entrada en vigor debido a inconformidades del sector empresarial.

Continue Reading

Medio Ambiente

Indignante; Asesina a jaguar en San Luis Potosí y lo publica en redes sociales

Publicada

en

Por

Un hombre asesinó a un jaguar en San Luis Potosí y publicó el video del hecho por medio de grupos de WhatsApp, lo que indignó a ciudadanos de la ciudad que exigieron a autoridades llevar al hombre ante la justicia.

Fue a través de un grupo de WhatsApp donde circuló un video que muestra a un habitante de Ciudad Valles, San Luis Potosí, presumiendo el asesinato de un jaguar, lo que desencadenó una condena contra él a nivel local y nacional.

En el video se puede aprecia al individuo caminando en una zona desierta por la noche, acompañado de un perro. Posteriormente, se muestra un machete abandonado en el suelo.

Luego la cámara enfoca en el cuerpo sin vida del animal, con heridas graves en la mandíbula, cubierto de sangre y con una soga azul atada al cuello.

“La que se rifó, la que peló, mi ayudante, y aquí está el que yo le llamo tigre, pero no es, es un ocelote… el que se mete con mi ganado, se mete conmigo”, explicó el hombre en el video.

Asociación ambientalista exige a las autoridades acción contra asesino de jaguar

En redes sociales el movimiento ecologista Selva Teenek condenó el asesinato del jaguar e instó a la Procuraduría General de Protección al Ambiente (PROFEPA) y Procuraduría General de la Republica (PGR) tomar acción, proceder y sancionar el acto.

“Acaba de cometerse un crimen atroz contra la biodiversidad: la muerte de un jaguar huasteco, una especie en peligro de extinción. Demandamos justicia y el máximo castigo para el responsable“, denunció Enna Buenfil, activista por la protección de la fauna silvestre en redes sociales. (JRLM)

¿Qué información hay acerca del hombre que asesinó al animal?

Los hechos tuvieron lugar en la comunidad rural de “El Aquiche”, ubicada en la cordillera Teenek, a aproximadamente 40 kilómetros de Ciudad Valles.

Gracias a la colaboración de usuarios en redes sociales, se logró identificar y rastrear al hombre responsable de la muerte del jaguar huasteco.

La pista clave fue el número de WhatsApp desde el que compartió el video incriminatorio, además de su voz, que permitió su reconocimiento. (JRLM)

Continue Reading

Lo Más Visto