Conecta con nosotros

Nacional

Gentrificación en México: Cuando el Desarrollo se Convierten en una Nueva Colonización

Publicada

en

Con el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos bajo Trump, México se ha convertido en el destino preferido para muchos extranjeros. Sin embargo, su llegada está dejando estragos en nuestras comunidades. La gentrificación avanza como un modelo de colonización moderna, desplazando a los mexicanos y destruyendo la esencia de nuestros barrios.

Barrios tradicionales como la Roma y la Condesa en la Ciudad de México se han convertido en enclaves para extranjeros que pagan en dólares, encareciendo la vida de los locales. Mientras ellos disfrutan de rentas accesibles desde su perspectiva, las familias mexicanas son expulsadas.

Es momento de alzar la voz. Si seguimos permitiendo abusos y aceptando este desplazamiento, México se convertirá en un patio trasero para los extranjeros, mientras nosotros luchamos por sobrevivir en nuestra propia tierra.

La historia parece repetirse en un ciclo perverso. Hace más de 500 años, los extranjeros llegaron a nuestras tierras para explotar sus riquezas y someter a sus habitantes bajo el yugo de la colonización. Hoy, aunque con nuevas herramientas y estrategias, la gentrificación se erige como el nuevo rostro de este fenómeno, desplazando nuevamente a los mexicanos y relegándolos a un papel secundario en su propia tierra.

La gentrificación, definida como el proceso en el que barrios populares son transformados para atraer a habitantes de mayor poder adquisitivo, está teniendo efectos devastadores en ciudades como la Ciudad de México, Tulum, Oaxaca y Guadalajara. Aunque este fenómeno no es exclusivo de nuestro país, su impacto aquí tiene características particulares que lo convierten en una nueva forma de colonización moderna.

Un México para los extranjeros

Los barrios tradicionales que alguna vez fueron el alma de nuestras ciudades, con sus mercados, vecindades y tradiciones, están siendo transformados en zonas “trendy” diseñadas para turistas y residentes extranjeros. La llegada masiva de nómadas digitales y extranjeros con alto poder adquisitivo está encareciendo los alquileres, expulsando a las familias mexicanas que han vivido allí por generaciones.

Además, muchas de estas personas se establecen en el país de manera ilegal, aprovechándose de la falta de regulación migratoria en México. A diferencia de sus países de origen, donde la entrada y permanencia están estrictamente controladas, aquí no se les exige documentación o permisos laborales con la misma severidad. Familias enteras llegan y se asientan sin restricciones, desplazando a comunidades locales que no pueden competir económicamente con quienes traen ingresos en dólares o euros.

En colonias como la Roma y la Condesa en la Ciudad de México, los locales comerciales de toda la vida están cerrando para dar paso a cafeterías “artesanales”, galerías y restaurantes que se dirigen a un público extranjero. Estas transformaciones no solo afectan la economía local, sino que borran paulatinamente la identidad cultural de los barrios.

¿Quiénes ganan y quiénes pierden?

Este modelo de desarrollo beneficia a una minoría privilegiada: los grandes desarrolladores inmobiliarios, las plataformas de renta como Airbnb y, por supuesto, los nuevos residentes extranjeros. Mientras tanto, los mexicanos quedan relegados, ya sea como empleados mal pagados en estos nuevos negocios o como desplazados obligados a buscar hogar en zonas más alejadas y menos accesibles.

Además, este fenómeno perpetúa dinámicas de desigualdad y colonialismo. Los extranjeros, con sus dólares y euros, imponen sus estándares de vida en comunidades que no pueden competir económicamente. Para ellos, vivir en México es barato, pero para los mexicanos que ganan en pesos, los costos de vida se disparan.

Dejar de idealizar al extranjero

Es momento de cambiar nuestra mentalidad y dejar de idealizar a los extranjeros. Durante años, nos han enseñado a ver a los visitantes extranjeros como sinónimo de progreso o modernidad, pero esa percepción nos está costando demasiado. No podemos seguir bajando la cabeza cada vez que uno de ellos abusa de nuestra hospitalidad o se pasa de listo en nuestra tierra.

Los mexicanos tenemos que levantar la voz y exigir respeto. Si no defendemos nuestros barrios, nuestras tradiciones y nuestros derechos, ellos seguirán viendo a México como un destino turístico barato, un lugar donde pueden hacer y deshacer a su antojo, mientras nuestras comunidades pagan el precio.

Con Trump, llegarán aún más extranjeros

Con la llegada de Trump y el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, es probable que más extranjeros vean en México un refugio económico y cultural. Mientras muchos llegan buscando escapar de la hostilidad en sus países, otros traen consigo dinámicas que perpetúan la desigualdad y el abuso. Ahora más que nunca, debemos estar preparados para proteger lo que es nuestro y exigir que las leyes migratorias mexicanas sean respetadas y aplicadas con rigor.

¿Qué podemos hacer?

La resistencia ante esta nueva colonización debe venir de nosotros mismos. Es crucial que defendamos nuestras comunidades, exijamos políticas públicas que prioricen a los habitantes locales y dejemos de permitir abusos. No podemos seguir aceptando que nos desplacen de nuestras propias tierras.

Es imperativo que el gobierno mexicano adopte medidas más estrictas para regular la entrada y permanencia de extranjeros, asegurándose de que respeten las leyes y no se aprovechen de las laxas políticas actuales. Si en sus países de origen exigen documentación rigurosa a los migrantes, ¿por qué en México no hacemos lo mismo?

México no es solo un lugar para vacacionar; es el hogar de millones de personas que merecen respeto y dignidad. Levantemos la voz y defendamos nuestra identidad. Porque si seguimos cediendo terreno, corremos el riesgo de convertirnos, una vez más, en extranjeros en nuestra propia tierra.


Continuar Leyendo
Clic para comentar

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Captan a mujer desnuda caminando dentro del Palacio de Gobierno de San Luis Potosí

Publicada

en

Por

Este pasado martes un video que muestra a una mujer presuntamente desnuda asomarse brevemente en un balcón en el estado de San Luis Potosí, sin embargo, lo que resalta de dicho metraje, que apenas dura un par de segundos, es que la mujer se encontraba en uno de los balcones del Palacio de Gobierno de dicho estado, lo que ha generado polémica al respecto.

En el video, grabado desde afuera del lugar, se aprecia como esta persona se asoma brevemente al balcón antes mencionado, para luego volver a entrar apresurada al interior de la oficina.

Esto ocurrió mientras a las afueras del palacio legislativo docentes pertenecientes a la sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se manifestaban para exigir el cumplimiento de prestaciones laborales que, aseguran, se les adeudan desde hace meses.

Pese a que la aparición de esta persona causó burlas y desconcierto, no alteró la manifestación, la cual continuó en paz y sin mayores incidentes. Por su parte, el metraje en redes sociales, quien fue compartido por el periodista Héctor de Mauleon, generó una serie de reacciones negativas, cuestionando a la administración del estado por permitir que esto ocurra en recintos gubernamentales.

Continue Reading

Nacional

Más días sin clases en CCH Naucalpan tras ataque a profesor y peritajes en curso

Publicada

en

Por

Las actividades académicas y administrativas el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel CCH Naucalpan serán suspendidas este jueves debido a que se realizará el peritaje judicial de la indagatoria correspondiente a la agresión física que sufrió un profesor.

¿Qué pasó en el CCH Naucalpan?

Los primeros reportes indican que mientras se desarrollaba la clase de francés en un salón del edificio L, el maestro de nombre Esteban y un joven comenzaron a discutir lo que llevó que el alumno atacara al maestro dejando heridas en el cuello y el brazo, aunque hasta el momento no se tiene información de la causa del ataque.

Ante el llamado de auxilio de los alumnos, personal de seguridad llegó para detener al agresor, quien ya había sido sometido por algunos de sus compañeros.

Una ambulancia de la Cruz Roja acudió al plantel para trasladar al profesor de manera inmediata a un hospital cercano, mientras que personal de seguridad del CCH Naucalpan aseguró al atacante para entregarlo a las autoridades mexiquenses.

Más tarde, personal de seguridad del plantel entregó a Jesús “N” a elementos de la policía municipal, quienes lo trasladaron en calidad de detenido a las instalaciones del centro de justicia de Naucalpan, donde quedó a disposición del Ministerio Público, trasl lo cual fue ingresado al área de menores del Penal de Barrientos.

Amplían suspensión de actividades en el CCH Naucalpan

Tras el incidente, la Dirección del Plantel informó que este jueves 20 de marzo no habrá labores académicas ni administrativas, debido a que se realizará el peritaje judicial.

A través de un comunicado informó que profesoras y profesores se reunieron para analizar diversas propuestas para mejorar la seguridad y la protección civil de toda la comunidad.

¿Cómo se encuentra el profesor?

El profesor agredido está siendo atendido y se reporta estable, aseguró la Dirección del Plantel Naucalpan.

Además señaló que el joven que agredió al docente fue presentado ante la Fiscalía Especializada para delitos cometidos por menores de edad.

Continue Reading

Nacional

El 18 de marzo es la meta: Sheinbaum exige consenso para leyes de Pemex y CFE

Publicada

en

Por

Con el objetivo de que entren en vigor el próximo 18 de marzo, en el marco del aniversario de la expropiación petrolera de 1938, la presidenta Claudia Sheinbaum apremió a las y los diputados federales a aprobar las leyes en materia energética que establecen el marco legal con el que Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) vuelven a ser empresas públicas del Estado.

“El 18 de marzo espero, ahí le encargo a los diputados, creo que está en la Cámara de Diputados, la aprobación (de leyes secundarias para Pemex y CFE) para que el 18 de marzo podamos estar firmando, es una fecha emblemática, la publicación en el Diario Oficial de la Federación estas leyes”, instó la presidenta en su conferencia de prensa.

El pasado 29 de enero la mandataria federal firmó las iniciativas de leyes energéticas que envió al Congreso de la Unión para establecer un nuevo marco legal que convierta a Pemex y CFE en empresas públicas.

El paquete de reformas consta de ocho nuevas leyes: la Ley de la Empresa Pública del Estado, de la Comisión Federal de Electricidad; la Ley de la Empresa Pública del Estado, de Petróleos Mexicanos; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley de Biocombustibles; la Ley de Geotermia, y la Ley de La Comisión Nacional de Energía.

Además, se reforman diversos artículos de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Con dichas reformas, aprobadas ayer en comisiones y que ya fueron turnadas al pleno de la Cámara de Diputados, se pretende que ambas paraestatales no puedan ser consideradas como monopolios y se replantea su estructura y régimen de aportaciones.

También se busca que CFE recupere la rectoría del sector eléctrico con al menos 54 por ciento de participación en el sector, se permite la asociación público-privada, y se apuesta por la transición energética.

Para Pemex, se pretende que se rescate la industria petroquímica y de fertilizantes y se simplifica el régimen fiscal Derecho Petrolero para el Bienestar.

“El objetivo que tienen, bueno con la reforma constitucional, es regresar Pemex y Comisión Federal de Electricidad al pueblo de México; segundo, revertir buena parte de la reforma de 2013 que justamente el objetivo que tenía era desaparecer Pemex y CFE”, sostuvo la presidenta.

“Aunque ellos dijeron que al convertirlas en empresas productivas del Estado las hacía más eficientes, con CFE lo que ocurrió es que cada vez producían menos electricidad, la mayor parte de la electricidad la producían los privados; y con Pemex lo que ocurrió es que además de que lo endeudaron (…) endeudaron a Pemex y cada vez hacía menos, cada vez producía menos petróleo y cada vez refinaba menos gasolinas y diesel”, puntualizó

Continue Reading

Lo Más Visto